Turismo Comunitario
- Ermel Tufiño
- 21 jun 2016
- 2 Min. de lectura
Revalorizar la cultura de ciertos pueblos y comunidades que han quedado en el olvido a través del turismo comunitario es una nueva oportunidad de crecimiento. Se trata de una forma de hacer turismo desde un punto de vista intercultural. El punto de este estilo es que pobladores de ciertas comunidades abren sus puertas para que turistas de todas partes conozcan la labor que realizar, su día a día, sus costumbres y conocimientos.
Es una forma de generar puestos de trabajo en las comunidades, debido a que los propios lugareños se vuelven guías, y la remuneración se la invierte en actividades de la comunidad, gracias a una asamblea en la que se destinan los recursos a la salud, en lo social o medioambiental.

En Ecuador también se realiza turismo comunitario, la Amazonia de nuestro país, es conocida por su biodiversidad, diversas especies de animales y plantas. Con motivo de preservar la selva y generar empleos, las comunidades de la provincia de Napo han creado una red de nueve comunidades kichwas, en las que se pueden realizar caminatas, paseos en canoa, visitas a cuevas todo esto con guías nativos
En el Puyo, los visitantes se alojan en casa familiares y vistan parques botánicos en los que existen especies únicas de la región.

En los Andes, específicamente en Cotacachi, Imbabura, en la que se produce un encuentro con indígenas, igualmente se ha pensado en generar empleos a partir de los propios recursos y campesinos que viven en este lugar.
Cacha, Chimborazo, también cuenta con diferentes actividades como camitas a los lugares turísticos, aquí se celebran ceremonias tradicionales, convivencia comunitaria en la que se conoce su cultura, música gastronomía, tradiciones y demás.
En la Costa del Ecuador, también se ha desarrollado esta actividad. La Comuna Agua Blanca, localizada en Manabí, inició hace 22 años un proceso de investigación y recuperación del sitio arqueológico, la potenciación de su cultura, y generar proyectos de desarrollo. Por este motivo la comunidad cuenta con 25 guías oriundos de Agua Blanca, acreditados por el Parque Nacional Machalilla, quienes con sus conocimientos narran cada una de las historias para trasmitir su cultura a turistas

Comments